sábado, 2 de febrero de 2013

SISTEMAS DE INFORMACION






Buenas tardes estudiantes de la asignatura Análisis de Sistemas. Este espacio es para interactuar con las diversas acciones tareas que vamos a realizar en el transcurso del ciclo.
Primeramente visitaremos el sitio introducción a los sistemas de información, realizaremos todas las  actividades que están allí previamente preparadas; la evaluación diagnóstica, lectura de los diferentes sistemas de información, resolver el crucigrama, la sopa de letras y la evaluación final. Para luego después de todas estas actividades preparar un reporte reflexivo sobre los elementos más significativos encontrados en estas actividades y presentarlo por esta vía como comentario.

Después de haber trabajado con los tipos de sistemas de información, estudiaremos los roles del analista de sistema y observaremos un video sobre el ciclo de vida de los sistemas de información. Basados en este video y en las lecturas señaladas con antelación completarán el cuadro sinóptico asignado en la anterior clase.
Jóvenes presentar reporte de media a una  página con Introducción. desarrollo y conclusión. Agregando en la sección de comentarios sobre el manual "REQUERIMIENTOS"  


Vamos a decir como la segunda parte de esta clase para reforzar las informaciones y afianzar los conocimientos tienen a su disposición esta presentación bien explicativa sobre el ciclo de vida de este recurso


41 comentarios:

  1. La dirección de sistemas de informacion es
    http://biblioteca.itson.mx/oa/dip_ago/introduccion_sistemas/index.htm

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. CICLO DE VIDA DE UN SISTEMA
      El ciclo de vida de un sistema comienza con la necesidad de crear un sistema y termina cuando este es desplazado o destituido por otro.
      FACES DEL CICLO DE VIDA.
      I- INVSTIGACION
      II- DETERMINACION DE LOS REQUERIMIENTOS
      III- DISEÑO DEL SISTMA
      IV- DESARROLLO DEL SOFWARE
      V- PRUEBA DE LOS SISTEMAS
      VI- IMPLANTACION Y EVALUCION

      I- INVESTIGACION PRELIMINAR.
      Todos los sistemas comienzan con la petición de una persona para el desarrollo de un sistema o para el perfeccionamiento de uno ya creado.
      Esto inicia con la aclaración de la solicitud donde se trata de aclarar lo que el cliente espera del sistema
      Se debe realizar un estudio de factibilidad donde se determine si el programa es factible económicamente, técnicamente y operativamente.
      El proyecto debe de ser aprobado ya que no todos los sistemas son factibles es por esto que se realiza un esquema en orden jerárquico sobre los posibles sistemas.
      II- DETERMINACION DE LOS REQUERIMIENTOS.
      Es aquí donde se realiza un estudio de las necesidades que se espera el sistema satisfaga y donde es necesario efectuar mejoras.
      La anticipación de los requerimientos consiste en prever las características básicas del sistema.
      La investigación de requerimientos es donde se registra y estudia el sistema.
       Requerimiento de las transacciones de los usuarios: aquí se especifica la necesidad de los usuarios para realizar las transacciones.
       Requerimiento de decisión de los usuarios: se especifica la información necesaria para la toma de decisiones de manera recurrente y no recurrente.
       Requerimiento de la organización: aquí los analistas utilizan y reúnen información basado en el trabajo de la empresa.
      Los analistas deben de usar diversas técnicas para encontrar hechos para reunir datos relacionado con los requerimientos como son:
      La entrevista la cual puede ser estructurada (preguntas-respuestas) y no estructurada (respuestas cerradas, verdaderas y falsas).
      Los cuestionarios que permiten obtener de manera más amplia los aspectos de un sistema.
      La revisión de registro. Es donde se asientan la información con el sistema y los usuarios.
      III- DISEÑO DEL SISTEMA.
      También llamada fase del diseño lógico es donde se establecen la forma que debe seguir el sistema y los requerimientos hallados en la fase anterior. Es aquí donde se establecen las entradas y salidas del sistema.
      IV- DESARROLLO DEL SOFTWARE.
      Aquí el encargado puede modificar un software existente o crear otro para satisfacción de un cliente. A esta etapa también se le conoce como diseño físico.
      V- PRUEBA DEL SISTEMA.
      Aquí el sistema es puesto a manera de ensayo para asegurar la inexistencia de errores o ver que se puede modificar en el. Es probado por los usuarios o personas ajenas al grupo. Es aquí donde se verifica la confiabilidad del sistema.
      VI- IMPLANTACION Y EVALUACION.
      Aquí se verifica y se instalan el nuevo equipo. Esto se puede hacer mediante.
       Pruebas pilotos.
       En paralelo, haciendo que trabajen el nuevo y el viejo sistema.
       Dejando de lado el viejo sistema un día y al otro empezar directo con el nuevo.
      La evaluación de un sistema se lleva a cabo para ver los puntos débiles y fuertes de un sistema.

      Eliminar
    2. Hola Mariel, importante tu resumen, pero lo que me interesa a mí y a tí también es a que conclusiones llegaste, después de haber dititado y publicado el mismo. Es decir reflexión sobre el estudio del documento,

      Saludos, espero tu respuesta

      Eliminar
    3. bueno profesora después de haber estudiado todo lo concerniente al ciclo de vida de los sistemas llego a la conclusión de que todo sistema nace con una idea o la necesidad de mejorar uno ya creado que después se desglosa una reacción en cadena que son los pasos para crearlo. cada paso es tan importante como el anterior porque cada uno depende de lo que se haya hecho en los otros y que en cada paso intervienen una serie de personajes que son los encargados de hacer que dicho sistema funcione en las áreas para las que fue creado

      Eliminar
  2. Esto es una prueba de funcionamiento

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  4. INTRODUCCIÓN
    La instalación de un sistema de información en una empresa es una de las decisiones más importantes que fomentan la productividad de dicha empresa y por lo tanto no se debe tomar a la ligera. Para esto es necesario analizar adecuadamente la forma como se maneja la empresa.
    DESARROLLO
    El desarrollo de un Sistema de Información surge por la necesidad de mejorar un sistema ya existente o por la necesidad de crear uno para una determinada tarea. Para el desarrollo de Sistemas de Información existen tres enfoques principales:
    1. Método de ciclo de vida para el desarrollo de sistemas.
    2. Método del prototipo de sistemas:
    3. Método del desarrollo del análisis estructurado.
    El Método de Ciclo de Vida para el desarrollo de sistemas tiene que ver con las actividades que los analistas, diseñadores y usuarios realizan para desarrollar o implantar un S.I. y está compuesto por seis actividades o etapas diferentes:
    1. Investigación preliminar. Todo sistema empieza con la solicitud de una persona, la cual formula la nesecidad del mejoramiento o reparo del sistema. Esta a su vez se subdivide en tres actividades diferentes que son:
    a) Aclaración de la solicitud: Donde se trata de precisar lo que el solicitante desea.
    b) Estudio de factibilidad: Donde se verifica si el sistema es factible técnica, económica y operativamente.
    c) Aprobación de la solicitud.
    1. Determinación de los requerimientos de sistema. En esta etapa se estudia el sistema existente para conocer cómo trabaja y dónde es necesario efectuar las mejoras. Esta se desarrolla en varias etapas:
    a) Actividades de la determinación de los requerimientos: Donde se realiza la anticipación, investigación y especificación de los requerimientos.
    b) Requerimientos básicos: Donde generalmente se le buscan las respuestas a preguntas como; ¿cuál es el proceso básico de la empresa?, ¿qué datos utiliza o produce este proceso?, ¿qué controles de desempeño utiliza?, etc.
    c) Requerimientos de las trnsacciones de los usuarios.
    d) Requerimientos de decisión de los usuarios.
    e) Requerimientos de toda la empresa.
    f) Técnicas para encontrar hechos. Como son las entrevistas, los cuestionarios, revisión de registros, la observación, etc.
    2. Diseño del sistema: Aquí se establece la forma en la que el sistema cumplirá con los requerimientos del proceso de análisis y donde se indicarán las entradas y salidas que deberá contener el sistema. A esta etapa se le denomina también “Diseño Lógico”.
    3. Desarrollo de softwre: En esta etapa los encargados de desarrollar el software pueden instalar software comprados a terceros o escribir progrmas diseñados a medida. Esta etapa también es llamada “Diseño Físico”.
    4. Prueba de los sistemas: En esta etapa se realiza una prueba experimental del sistema para estar seguros de que el sistema esté completo y que no tengas fallas.
    5. Implantación y evaluación: Aquí se pone en funcionamiento el nuevo sistema y se hace una evaluación para identificar las debilidades y fortalezas de dicho sistema.
    CONCLUSIÓN
    Para finalizar es necesario recordar que para que un sistema de información sea eficiente se le debe dar mantenimiento y debe tener un proceso en el que se realice una retroalimentación para que las inforamciones que este contengan se mantengan siempre actualizadas y así la empresa sea más eficiente y competitiva.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ester has realizado un aporte bastante extenso, señalaste y puntualizaste la gran parte de los tópicos con que cuenta el folleto. En un SI gerencial ¿cuáles podrían ser los requerimientos de las trnsacciones de los usuarios?

      Eliminar
    2. Como los sistemas de transacciones se dedican al la captura. procesamiento y almacenamientos de datos los analistas deben conocer todo lo relacionado con este proceso, y para estos deben formularse unas series de preguntas como:
      1. Cuál es la transacción
      2. Quién y cómo inicia una transacción.
      3 Cuál es el propósito, etc.
      Estas preguntas se formulan para determinar los requerimientos de las transacciones de los usuarios y así poder determinar los detalles y el tipo de información que se genera y cómo se guardan los datos, etc.

      Eliminar
  5. INTRODUCCIÓN
    Con la observación a realizar de las diferentes partes que involucran este material del Análisis de Sistema, me propongo captar suficientes conocimientos, como para comprender y deslizarme tanto en las teorías como en las prácticas de los temas a relacionar.
    DESARROLLO
    La parte más difícil en la construcción de un sistema software es decidir como construirlo. El proceso de ingeniería de requisitos puede describirse en 5 pasos distintos: identificación de requisitos, análisis de requisitos y negociación, especificación de requisitos, modelizado del sistema y validación y gestión de requisitos. Cada una de estas partes está previamente definida.
    Los requerimientos no funcionales surgen de la necesidad del usuario debido a las restricciones del presupuesto, a la política de la organización, entre otras.
    Estos diferentes tipos de requerimientos se clasifican de acuerdo a sus implicaciones:
    -Requerimientos del producto, -Requerimientos organizacionales y requerimientos externos.
    Gestión de Requisitos es un conjunto de actividades que ayudan al equipo de trabajo a identificar, controlar y seguir los requisitos y los cambios en cualquier momento.
    Un software de calidad requiere una serie de características como son:
    Eficiencia, transportabilidad, verificabilidad, integridad, fácil de utilizar, corrección, robustez, extensibilidad
    En el momento de desarrollar un SI este surge por la necesidad de mejorar uno ya existente o para crear uno para determinada tarea.
    Existen tres enfoques para el desarrollo de Sistema de Información:
    Método del Ciclo de Vida para el desarrollo de sistema, Método del Prototipo de sistema, Método del desarrollo del Análisis.
    -Método del Ciclo de Vida para el desarrollo de sistema: este método consiste en un conjunto de actividades que los analistas, diseñadores y usuarios realizan para desarrollar e implantar un sistema de información.
    Este método consta de seis actividades como son:
    Investigación preliminar, Determinación de los requerimientos del sistema, Diseño del sistema, Desarrollo del software, Prueba de los sistemas, Implantación y Evaluación.
    CONCLUSIÓN
    Me permito decir con sentido lógico, que el análisis de este contenido ha enriquecido de manera satisfactoria mi intelecto, dejando como consecuencia un conocimiento más abundante acerca de los temas tratados.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bien Delgi me alegro el poder leer sus aportes, me doy cuenta que le han dedicado tiempo, eso es importante para el crecimiento de ustedes y no por salir de algo. Observo que se te escapó, es posible señalar la retroalimentación, puedes explicarme ¿cuál sería ese procedimiento a seguir?

      Eliminar
  6. reporte de lectura sobre los sistemas de información

    INTRODUCCION
    las cosas van avanzando y modernizándose y con ello evoluciona nuestra manera de pensar y de hacerlas, cuantos métodos existen hoy en día para todo tipo de demandas, como son estos temas a tratar que están muy bien definidos y con un buen objetivo muy claro
    todos creemos que tenemos una idea clara de lo que queremos, pero la verdad es que no y al final cuando nos expresamos nos contradecimos oh decimos algo totalmente diferente pero estos métodos nos ayudan a definir el concepto que deseamos.

    Existen tres enfoques para el desarrollo de sistemas de información

    A) Método del ciclo de vida para el desarrollo de sistemas.
    B) Método del prototipo de sistema
    C) Métodos del prologo de sistemas.

    El ciclo de vida para el desarrollo de sistemas

    Proviene de las necesidades de mejorar el sistema que ya existía y de crear uno nuevo para determinada tarea.

    Que a su vez el método de ciclo de vida esta compuesto por seis actividades

    I. Investigación preliminar.
    II. Determinación de los requerimientos del sistema.
    III. Diseño del sistema.
    IV. Desarrollo del software.
    V. Prueba de los sistemas.
    VI. Implantación y evaluación.


    Investigación preliminar

    Todo sistema comienza con la petición de una persona, la cual formula el mejoramiento o reparto del sistema.

    y de la investigación preliminar se derivan tres:

    A) Aclaración de la solicitud.
    B) Estudio de facilidad.
    C) Aprobación de la solicitud.

    CONCLUSION
    Estos sistemas, métodos, actividades desde mi punto de vista yo los definiría como sub directorios dentro directorios, una cadena sacaban al mas importante lo exponían y se habla de los que estaba compuesto exponían. Estos en si surgieron de personas que tenían problemas, necesidades y aquí encontraron la solución.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy bien Jade, veo que hiciste un análisis reflexivo sobre el tema, aunque la introducción y el desarrollo no están separadas, pero te dedicastem eso es importante. La comparación que hiciste en la conclusión me parece acertada y te invito a qué des unas explicaciones más concisas y breves

      Eliminar
  7. http://tasksofinformatics.blogspot.com/p/reporte-de-analisi.html
    este es el enlace para que pueda ver mi reporte
    Cesar Alexander Justo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cesar vi que publicaste en otro blog, pero es preferible que hagas tu publicación en este espacio que es especialmente para que ustedes intercambien pareceres. Copia lo que tienes alla aquí, por favor

      Eliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  11. Para una organización instalar un sistema tiene que tener en cuenta cuales son los problemas que quiere solucionar, que sistema se ajusta a su organización, que es lo que necesita en realidad entre otras cualidades para así saber sistema necesita y como se ajusta a su organización.

    Existen tres enfoques para el desarrollo de Sistema de Información:

    A) Método del Ciclo de Vida para el desarrollo de sistema.
    B) Método del Prototipo de sistema.
    C) Método del desarrollo del Análisis.

    Ciclo de vida para el desarrollo de sistema

    El desarrollo de un sistema surge por las necesidades que hay en una organización para determinadas funciones o tareas que haiga en esa organización.

    El ciclo de vida de un sistema de información es un enfoque por fases del análisis y diseño que sostiene que los sistemas son desarrollados de mejor manera mediante el uso de un ciclo especifico de actividades del analista y del usuario.

    El método para desarrolla un sistema es conjunto de la actividad del analista, diseñador y usuario para llevar a cabo la realización de un sistema de información.

    El método del ciclo de vida esta compuesto por seis actividades

    I. Investigación preliminar.
    II. Determinación de los requerimientos del sistema.
    III. Diseño del sistema.
    IV. Desarrollo del software.
    V. Prueba de los sistemas.
    VI. Implantación y Evaluación

    Cada una de estas actividades tiene una función en la cual participan para llevar a cabo la finalidad de un sistema en donde se toma en cuenta los requerimientos de la personas para crear un sistema el cual se aplicable para el problema que dicha organización quiera solucionar como por ejemplo: como va a trabajar, donde va a efectuar la mejora, como cuales porcentaje va a generar entre otras funciones.

    Para el sistema ser crear primero tiene que pasar por la investigación preliminar que es donde comienza con la petición de una persona, la cual formula del mejoramiento o el reparo del sistema después tiene que pasar por una serie de paso como el diseño del sistema, por pruebas y mantenimiento del sistema, etc. hasta el final que el sistema llega a ser creado y lo pongan en funcionamiento.


    Con este material me interese demasiado por que atraves de el aprendí los procedimiento por el cual un sistema de información tiene que pasar antes de poner en funcionamiento y que este es muy interesante por nos ayudad a mejorar nuestro intelecto satisfactoriamente.

    ResponderEliminar
  12. Estoy esperando por ustedes sus trabajos

    ResponderEliminar
  13. INTRODUCCIÓN

    El desarrollo de un sistema surge por las necesidades que hay en una organización para determinadas funciones o tareas que halla en esa organización
    la parte mas dura en la construcción de un sistema software es como construirlo ya que si el sistema esta mal ninguna parte es mas dificultosa que rectificarlo

    Desarrollo

    Todos los sistemas comienzan con la petición de una persona para el desarrollo del mismo o para el perfeccionamiento de uno ya creado.
    Esto inicia con la aclaración de la solicitud donde se trata de aclarar lo que el cliente espera del sistema
    Se debe realizar un estudio de factibilidad donde se determine si el programa es factible económicamente, técnicamente y operativamente.
    El proyecto debe de ser aprobado ya que no todos los sistemas son factibles es por esto que se realiza un esquema en orden jerárquico sobre los posibles sistemas.

    CONCLUSIÓN
    ya para terminar es necesario recordar que para que todo sistema de información sea eficiente se le tiene dar mantenimiento cada cierto tiempo para que las informaciones que este contengan se mantengan siempre actualizadas y así la empresa sea más eficiente y competitiva.

    ResponderEliminar
  14. JOSE MARTIN = 2-11-4756


    El ciclo de vida de un sistema de información está ligado al ciclo de vida del sistema de base de datos sobre el que se apoya. Al ciclo de vida de los sistemas de información también se le denomina ciclo de vida de desarrollo del software.

    Las etapas típicas del ciclo de vida de desarrollo del software son: planificación, recolección y análisis de los requisitos, diseño (incluyendo el diseño de la base de datos), creación de prototipos, implementación, prueba, conversión y mantenimiento.

    Este ciclo de vida hace énfasis en la identificación de las funciones que realiza la empresa y en el desarrollo de las aplicaciones que lleven a cabo estas funciones. Se dice que el ciclo de vida sigue un enfoque orientado a funciones, ya que los sistemas se ven desde el punto de vista de las funciones que llevan a cabo.

    Las etapas del ciclo de vida son:

    1).- Planificación del proyecto o Investigación Preliminar.
    2).- Definición del sistema.
    3).- Recolección y análisis de los requisitos.
    4).- Diseño de la aplicación o del sistema.
    5).- Implementación y evaluación del sistema.
    6).- Prueba de sistemas.
    7).- Mantenimiento.

    ResponderEliminar
  15. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  16. esto es una prueba de funcionamiento

    ResponderEliminar
  17. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  18. El ciclo de vida de un sistema de información es un enfoque por fases del análisis y diseño que sostiene que los sistemas son desarrollados de mejor manera mediante el uso de un ciclo especifico de actividades del analista y del usuario.

    DESARROLLO

    El desarrollo de un Sistema de Información surge por la necesidad de mejorar un sistema ya existente o por la necesidad de crear uno para una determinada tarea. Para el desarrollo de Sistemas de Información existen tres enfoques principales:
    1. Método de ciclo de vida para el desarrollo de sistemas.
    2. Método del prototipo de sistemas:
    3. Método del desarrollo del análisis estructurado.
    El Método de Ciclo de Vida para el desarrollo de sistemas tiene que ver con las actividades que los analistas, diseñadores y usuarios realizan para desarrollar o implantar un S.I. y está compuesto por seis actividades o etapas diferentes:
    1. Investigación preliminar. Todo sistema empieza con la solicitud de una persona, la cual formula la nesecidad del mejoramiento o reparo del sistema. Esta a su vez se subdivide en tres actividades diferentes que son:
    a) Aclaración de la solicitud: Donde se trata de precisar lo que el solicitante desea.
    b) Estudio de factibilidad: Donde se verifica si el sistema es factible técnica, económica y operativamente.
    c) Aprobación de la solicitud.

    CONCLUSIÓN

    La instalación de un sistema de información en una empresa es una de las decisiones más importantes que fomentan la productividad de dicha empresa y por lo tanto no se debe tomar a la ligera. Para esto es necesario analizar adecuadamente la forma como se maneja la empresa



    yonelbi arias

    ResponderEliminar
  19. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  20. Bueno profesora en tiendo: Por ciclo de vida que todo Sistema Nace con una idea o una necesidad de mejorar uno, ya creado que después se desglosa una reacción en cadena que son lo que paso para crearlo. cada paso es tan importante como el anterior porque cada uno depende de lo que se haya hecho en los otros y que en cada paso intervienen una serie de usuarios que son los encargados de hacer que dicho sistema funcione en las áreas para las que fue creado.

    Es necesario recordar que para que todo sistema de información sea eficiente se le tiene que dar un determinado mantenimiento cada cierto tiempo para un buen rendimiento y facilidad del usuario.

    ResponderEliminar
  21. El ciclo de Vida de un sistema informatico a mi entender es el tiempo que dura en uso, osea desde que es creado hasta que es desechado.
    Este ciclo tambien es como el motor para el inicio de algun sistema informatico.
    Este tiene unas etapas para su desarrollo hasta su mantenimiento que esta siempre vigente, estas son:
    1- Estudio de factibilidad.

    2- Análisis (de requerimientos).

    3- Diseño

    4.1- Creación de prototipos

    4.2- Implementación

    5 - Validación y prueba

    6 - Operación y mantenimiento

    ResponderEliminar
  22. El siclo de vida de un sistema de información a mi entender es creado con la finalidad de mejorar un sistema ya existente.

    Este tiene como fases

    1 Análisis de las necesidades

    2 Desarrollo de documentación

    3 Prueba y mantenimiento

    4 Implementar y evaluación

    ResponderEliminar
  23. Un sistema de información: (SI) es un conjunto de elementos orientados al tratamiento y administración de datos e información, organizados y listos para su uso posterior, generados para cubrir una necesidad u objetivo.

    Dichos elementos formarán parte de alguna de las siguientes categorías:

    ▲Datos
    ▲Actividades o técnicas de trabajo
    ▲Generalmente recursos informáticos y de comunicación.

    El ciclo de vida de un sistema de información particularmente es creado para la sustitución de otro Sistema Operativo que no sea de utilidad para la empresa o negocio dando a este las tareas asignadas que el sistema operativo anterior ya no puede realizar,teniendo así una mayor simplicacion laboral en el trabajo... :)

    Eliminar

    ResponderEliminar
  24. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
    Empresa a investigar edenorte
    según su historia no se puede hallar una fecha exacta de cuando fue creada dicha empresa pero lo que si se sabe es que esta se dio a conocer entre el 1996 y 2000.

    El sistemas que se utiliza es un sistema a nivel operativo en el cual tienen acceso todos los empleados pero con la deferencia de que ninguno de los empleados puede ver lo que hace su compañero es decir lo que hace la cajera no lo pueden ver los demás y así sucesivamente, en este caso el sistema nunca se a cambiado pero si se ha moderado de acuerdo a las necesidades que se presenten.

    ResponderEliminar
  25. Tecnicas de levantamiento de un sistema de informacion
    -Entrevista
    -La entrevista estructurada
    -La entrevista no estructurada o libre
    -El cuetionario
    -Simulacion

    Las especificaciones de requerimiento
    -Factibilidad tecnica
    -Factibilidad economica
    -Factibilidad operacional

    Elisitacion
    -Es el vocabulario que esta asociado entre el ser humano y la computadora

    Especificacion de requerimientos
    -es un proceso por el cual se inicia con la peticion de una persona que desea que se cree un sistema o programa de acuerdo a sus nesicidades

    Requerimientos funcionales
    -Son declaraciones de los servicios que deve proporcionar el sistema,de la manera en que esta debe reaccionar a entradas particulares y de como se debe comportar en situaciones particulares

    Requerimientos no funcionales
    -Son restricciones de los servicios o funciones ofrecido por el sistema

    ResponderEliminar
  26. Tecnicas de levantamiento de un sistema de informacion
    -Entrevista
    -La entrevista estructurada
    -La entrevista no estructurada o libre
    -El cuetionario
    -Simulacion

    ResponderEliminar
  27. Requerimiento funcionales

    Los requisitos funcionales definen
    qué debe
    hacer un sistema.

    Los no funcionales
    Los requisitos no funcionales definen
    cómo debe
    ser el sistema.

    Especificaciones de Requerimiento
    es el proceso que una persona desea que se cree un sistema o un programa
    1.- Factibilidad Técnica
    2.- Factibilidad Económica
    3.- Factibilidad Operacional

    Elisitacion
    -Es el vocabulario que esta asociado entre el ser humano y la computadora

    ResponderEliminar